Mostrando entradas con la etiqueta literatura argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta literatura argentina. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de diciembre de 2009

VIDEO ENTREVISTA CON EL HISTORIADOR NORBERTO GALASSO

.







"El objetivo de mi trabajo es hacer una crítica a las ideas dominantes"

Definido en diversos ámbitos como periodista, escritor, historiador, ensayista y militante político; Norberto Galasso recibió a Complejo Literario en su estudio del barrio porteño de Parque Chacabuco. Con más de 40 libros publicados y 73 años sobre sus espaldas, sigue trabajando a toda máquina: planea editar un nuevo libro sobre historia argentina para marzo de 2010, en consonancia con los festejos del Bicentenario.








La coherencia ideológica de Galasso se mantiene incólume a través de los años. Defensor de la izquierda nacional y del latinoamericanismo, no sólo es un intelectual que rescata las figuras de relegados caudillos del interior, como la de Chacho Peñaloza, sino que también es un lúcido cronista de las épocas que transita; como lo demuestra en sus libros Discépolo y su época o Del televisor a la cacerola. Seguro que ya habrá tiempo para ordenar el estudio de Parque Chacabuco.
.
Por Fernando Córsico

Algunos de los títulos publicados por Galasso

Scalabrini Ortiz y la lucha contra la dominación inglesa
Jauretche y su época: De Yrigoyen a Perón
La búsqueda de la identidad nacional en Jorge Luis Borges y Raúl Scalabrini Ortiz
Manuel Ugarte y la lucha por la unidad latinoamericana
La larga lucha de los argentinos: Y como la cuentan las diversas corrientes historiográficas
El Che: Revolución latinoamericana y socialismo
Testimonios del precursor de FORJA: Manuel Ortiz Pereira
La Revolución de Mayo: El pueblo quiere saber de que se trata
Seamos libres y lo demás no importa: Vida de San Martín
J.J. Hernández Arregui: Del peronismo al socialismo
De la Banca Baring al FMI: Historia de la deuda externa argentina





lunes, 30 de noviembre de 2009

Videoentrevista con el escritor Alberto Laiseca



"Hay que huírle a la hipercrítica porque sólo sirve para trabar la escritura"


El autor de "Los Soria" habló sobre el proceso creativo, sus inicios en la literatura y sus grandes maestros. Aseguró que ni la desdicha ni la soledad son necesarias para concebir grandes obras.

Por Patricio Lange.

Para esta entrevista Alberto Laiseca me recibió en su casa, un pequeño departamento en el barrio de Caballito. Al entrar me encontré con la morada de un artista y, aunque el dueño de casa no estuviera presente ni yo supiese quién la habita, mi impresión hubiera sido la misma: aquí vive alguien a quien sólo le importa la literatura.

El escritorio fue conquistado por grandes pilas de papeles. El resto por polvo, humo de cigarrillo y botellas de cerveza vacías. Y las paredes cubiertas por cientos, quizás miles de libros con lomos invisibles, sin nombre. Su dueño se encargó de forrarlos con papel blanco. "Es para enmascararlos y evitar el robo", explicó.

Laiseca habló de su admiración por Edgar Allan Poe y Oscar Wilde, y sobre lo mal que escribía cuando comenzó en la literatura. Hoy, en sus talleres le aconseja a los alumnos "huírle a la hipercrítica como si fuera la peste bubónica" y "vivir mucho, leer más, y escribir todo el tiempo".

Entremos al mundo Laiseca.



Alberto Laiseca nació en 1941, en Camilo Aldao, provincia de Córdoba. Estudio Ingeniería en Rosario pero al poco tiempo abandonó la carrera para dedicarse a la literatura. Trabajó como peón de campo, y como empleado de limpieza en Buenos Aires mientras escribía. Durante diez años se dedicó incansablemente a la creación de su libro "Los Soria", una novela de más de 1300 páginas que se publicó 16 años después de haber sido escrita, cuando ya era una obra de culto en el ambiente literario. Ricardo Piglia la definió como "la mejor desde Los Siete Locos", de Roberto Arlt.


Entre sus obras:

* Su turno para morir (1976)
* Matando enanos a garrotazos (1982)
* Aventuras de un novelista atonal (1982)
o comienzo
* Poemas chinos (1987)
* La hija de Kheops (1989)
* La mujer en la muralla (1990)
o La caída del Rey Nan
* Por favor ¡plágienme! (1991)
* El jardín de las máquinas parlantes (1993)
o 1.La usina parlante
o 2.El jardín del mago
o 3.Me visita un astrólogo
* Los Soria (1998)
o crítica de Gudiño Kieffer
* El gusano máximo de la vida misma (1999)
o fragmento.