viernes, 4 de diciembre de 2009

VIDEO ENTREVISTA CON EL HISTORIADOR NORBERTO GALASSO

.







"El objetivo de mi trabajo es hacer una crítica a las ideas dominantes"

Definido en diversos ámbitos como periodista, escritor, historiador, ensayista y militante político; Norberto Galasso recibió a Complejo Literario en su estudio del barrio porteño de Parque Chacabuco. Con más de 40 libros publicados y 73 años sobre sus espaldas, sigue trabajando a toda máquina: planea editar un nuevo libro sobre historia argentina para marzo de 2010, en consonancia con los festejos del Bicentenario.








La coherencia ideológica de Galasso se mantiene incólume a través de los años. Defensor de la izquierda nacional y del latinoamericanismo, no sólo es un intelectual que rescata las figuras de relegados caudillos del interior, como la de Chacho Peñaloza, sino que también es un lúcido cronista de las épocas que transita; como lo demuestra en sus libros Discépolo y su época o Del televisor a la cacerola. Seguro que ya habrá tiempo para ordenar el estudio de Parque Chacabuco.
.
Por Fernando Córsico

Algunos de los títulos publicados por Galasso

Scalabrini Ortiz y la lucha contra la dominación inglesa
Jauretche y su época: De Yrigoyen a Perón
La búsqueda de la identidad nacional en Jorge Luis Borges y Raúl Scalabrini Ortiz
Manuel Ugarte y la lucha por la unidad latinoamericana
La larga lucha de los argentinos: Y como la cuentan las diversas corrientes historiográficas
El Che: Revolución latinoamericana y socialismo
Testimonios del precursor de FORJA: Manuel Ortiz Pereira
La Revolución de Mayo: El pueblo quiere saber de que se trata
Seamos libres y lo demás no importa: Vida de San Martín
J.J. Hernández Arregui: Del peronismo al socialismo
De la Banca Baring al FMI: Historia de la deuda externa argentina





jueves, 3 de diciembre de 2009

Diálogo con Agustín Alezzo

.

Nos cita a las 20 hs. para la entrevista, y a las 20 en punto estamos tocando el timbre con un pulso un poco tambaleante. Esperamos un rato no muy largo hasta que Agustín llega con sus pasos cortos y su pequeño bastón para abrirnos, acompañado de su perra Negrita...

Las 8 de la noche es un horario un poco raro para juntarse... me preguntaba si merendaríamos o cenaríamos, y para no caer con las manos vacías llegamos con una rica picada, que nos hizo guardar en la cocina porque evidentemente todavía era muy temprano para comer.

Para algunos desprevenidos que no sepan quién es Agustín Alezzo, se lo podría catalogar como director de teatro, pero seguirían sin entender quién es. Alezzo es junto con Augusto Fernández los dos teatristas más grandes que tuvo el país. Tanto como director de teatro como maestro de actores. Es para el teatro lo que Borges fue a la literatura. Respetado y admirado en todo el mundo, es el que recibe las ovaciones de pie por varios minutos en cada entrega de premios (no se puede olvidar la ovación al recibir el ACE a mejor dirección por Rose).

Nos sentamos un rato en un sillón hasta que Negrita marca territorio en su lugar y nos tenemos que correr de asiento. La charla va a arrancan con unas latitas de Quilmes que nos trae, y mientras esperamos que las vaya a buscar, recorremos un poco la casa. Sus cds preferidos parecen ser de música clásica y jazz, especialmente Mozart y Louis Armstrong. Y los dvds deberá tenerlos en otra habitación, aunque acá abundan los vhs de películas clásicas.

Si bien el video tenía que durar menos de 5 minutos, tuve que dejarlo en 20, pensando en todos los amantes de Agustín. Esto no es una entrevista. Lejos de eso, es una lección más del viejo. Pura sabiduría. Disfrutenlo.

Primera parte

Aclaración: en poco tiempo se mejorará el sonido y se van a subir 2 videos más.

lunes, 30 de noviembre de 2009

Videoentrevista con el escritor Alberto Laiseca



"Hay que huírle a la hipercrítica porque sólo sirve para trabar la escritura"


El autor de "Los Soria" habló sobre el proceso creativo, sus inicios en la literatura y sus grandes maestros. Aseguró que ni la desdicha ni la soledad son necesarias para concebir grandes obras.

Por Patricio Lange.

Para esta entrevista Alberto Laiseca me recibió en su casa, un pequeño departamento en el barrio de Caballito. Al entrar me encontré con la morada de un artista y, aunque el dueño de casa no estuviera presente ni yo supiese quién la habita, mi impresión hubiera sido la misma: aquí vive alguien a quien sólo le importa la literatura.

El escritorio fue conquistado por grandes pilas de papeles. El resto por polvo, humo de cigarrillo y botellas de cerveza vacías. Y las paredes cubiertas por cientos, quizás miles de libros con lomos invisibles, sin nombre. Su dueño se encargó de forrarlos con papel blanco. "Es para enmascararlos y evitar el robo", explicó.

Laiseca habló de su admiración por Edgar Allan Poe y Oscar Wilde, y sobre lo mal que escribía cuando comenzó en la literatura. Hoy, en sus talleres le aconseja a los alumnos "huírle a la hipercrítica como si fuera la peste bubónica" y "vivir mucho, leer más, y escribir todo el tiempo".

Entremos al mundo Laiseca.



Alberto Laiseca nació en 1941, en Camilo Aldao, provincia de Córdoba. Estudio Ingeniería en Rosario pero al poco tiempo abandonó la carrera para dedicarse a la literatura. Trabajó como peón de campo, y como empleado de limpieza en Buenos Aires mientras escribía. Durante diez años se dedicó incansablemente a la creación de su libro "Los Soria", una novela de más de 1300 páginas que se publicó 16 años después de haber sido escrita, cuando ya era una obra de culto en el ambiente literario. Ricardo Piglia la definió como "la mejor desde Los Siete Locos", de Roberto Arlt.


Entre sus obras:

* Su turno para morir (1976)
* Matando enanos a garrotazos (1982)
* Aventuras de un novelista atonal (1982)
o comienzo
* Poemas chinos (1987)
* La hija de Kheops (1989)
* La mujer en la muralla (1990)
o La caída del Rey Nan
* Por favor ¡plágienme! (1991)
* El jardín de las máquinas parlantes (1993)
o 1.La usina parlante
o 2.El jardín del mago
o 3.Me visita un astrólogo
* Los Soria (1998)
o crítica de Gudiño Kieffer
* El gusano máximo de la vida misma (1999)
o fragmento.

domingo, 29 de noviembre de 2009

Abordar la psicología desde la escritura

La licenciada Beatriz Goldberg, autora de numerosos libros que tocan distintos temas de diván, explica en la siguiente videoentrevista como logra llegar al lector como si se tratara de una sesión de terapia.

Con su primera publicación Estoy a Tiempo Todavía, la licenciada en psicología y escritora Beatriz Goldberg, comenzó con lo que sería una seguidilla de libros que abordan distintos temas de la psicología y que buscan no sólo transmitir una idea o servir de guía a sus lectores, sino que también contenerlos y ayudarlos a encontrar una salida a sus problemas.

Escribir sobre temas de este tipo no es tarea sencilla, ya que no se trata de historias de ficción o de cuentos de fantasía; son relatos reales con los que el lector se siente identificado y a los que es sensible, por lo que cada palabra debe ser elegida con cuidado.

En la siguiente entrevista, la licenciada nos explica cómo logra abordar estos temas con la sensibilidad que merecen, elige sus obras preferidas y define su estilo como escritora.


Stephenie Meyer: la mujer de los vampiros

Es la autora de una de las sagas más exitosas del momento. Sus libros Crepúsculo, Luna Nuea, Eclipse y Amanecer la llevaron a la fama y le dieron un lugar en la historia de la literatura, siendo una de las mayores vendedoras de los últimos tiempos.



Todo comenzó con un sueño. Durante un viaje en tren en el año 2003, Stephenie Meyer tuvo el descanso más productivo de su vida, ya que soñó con la historia que la haría famosa. Al igual que la escritora de otra exitosísima saga –J.K Rowling, creadora de Harry Potter- todo comenzó como quien no quiere la cosa.



Stephenie Meyer nació hace 36 años en Connecticut, Estados Unidos. Estudó Literatura Inglesa, pero nunca pensó en escribir hasta mucho después de haberse recibido. Jamás imaginó que sería la creadora de un suceso tan grande como el que hoy se creó con la saga de su autoría Crepúsculo, una historia de amor y vampiros, que resultó ser una combinación perfecta para atrapar a los lectores jóvenes y por qué no a algunos adultos.



La historia de amor entre una joven común y corriente llamada Bella y un vampiro llamado Edward captó al atención de miles de lectores alrededor del mundo, y los cuatro libros que conforman la saga –Crepúsculo, Luna Nueva, Eclipse y Amanecer- escalaron a los primeros puestos de ventas rápidamente.



Al ver el increíble impacto que tenía la novela en los jóvenes, la productora Summit Entertainment compró los derechos para realizar las películas. Luna Nueva, la adaptación cinematográfica de la segunda parte de la saga, se estrenó el 19 de noviembre en nuestro país y en el mundo.



Otros libros de la autora: La Huésped, que es una novela publicada en 2008 y que contaría con dos partes más que, según reveló Meyer en una entrevista, se llamarán El Alma y La Buscadora.



Noche de baile en el Infierno es otra obra de Meyer, publicada también en 2008. Se trata de una compilación de cinco relatos de amor y fantasía.

viernes, 27 de noviembre de 2009

Videoentrevista a Marcelo Birmajer

"Un trabajo nunca está listo:
siempre es menos malo que si no lo hubieras corregido"


Marcelo Birmajer hizo de todo: escribió guiones de cine, de tele y de teatro; participó de un programa de radio y en revistas de todo tipo. Entró en el mundo de las historietas nada menos que dentro del staff de la mítica
Fierro. Es autor de libros de humor, fábulas y novelas para adolescentes, y hasta cuentos para adultos. Su primera obra, Un Crimen Secundario, va por su décima edición y lleva vendidos más de 50 mil ejemplares.

En esta videoentrevista, conocé cómo es el proceso creativo de este ocurrente y simpático narrador de historias.



jueves, 26 de noviembre de 2009

Jack Kerouac: Rey de los beatniks y una generación que cambió el curso cultural del siglo XX


Entre el jazz de los años cuarenta y los Beatles, Bob Dylan, y el Arte Pop, una generación de escritores jóvenes modificó el curso literario de Estados Unidos y el mundo. Impuso un nuevo límite cultural, elaboró sus propias definiciones, e intentó doblegar la idiosincrasia de una sociedad alienada en busca del sueño americano a cualquier precio, y se enfrentó a todo lo pacato y lo superficial del arte, la política, y la religión. De la mano de la experimentación literaria, química, sexual y artística, los tres jinetes beatniks por excelencia, Jack Kerouac, su máximo gurú, junto a Allen Ginsberg y William Burroughs, atacaron al mundo con libritos desde sus guaridas de drogadictos y borrachos, partiendo el siglo XX a la mitad.


La vida Beat:

Jack Kerouac, de origen franco-canadiense, nació en 1922 en Massachussets y hasta los cinco o seis años no habló inglés, sino francés. Jugando al fútbol consiguió una beca para la Universidad de Columbia y en 1944, a los 22, conoció a Allen Ginsberg, cinco años menor que él. Ese encuentro sería clave para la literatura estadounidense. Al poco tiempo los dos jóvenes escritores conocieron a un tipo mayor que ellos, William Burroughs, heredero de la fortuna del inventor de la calculadora, y formarían una trilogía mítica para el lenguaje literario de la época que en la cronología de esta historia sería el nacimiento del movimiento beat.

El término beat lo acuñó Kerouac a finales de los 40, una derivación de “beaten down”, que significa abatido o derrotado e intenta definir a su generación que vivía desesperada en Nueva York en los cuarenta y a la sombra de la gran depresión y la segunda guerra.

Los beatniks se enfrentaron a todo tipo de orden moral y religioso que pudiera socavar lo que ellos consideraban el propio “ser”. Tomaban ácidos, heroína, benzedrina, mucho alcohol, y tenían experiencias homosexuales.

El grupo selecto estaba compuesto por Kerouac, Ginsberg, Burroughs, y otros personajes centrales como el poeta y ferroviario Neal Cassady, amigo y amante de Kerouac, y los poetas Gregory Corso, Gary Snider, Phillip McClure, y el editor Lawrence Ferlinghetti.

La vida de Kerouac estuvo signada por la literatura y su adicción a la bebida. La fama le llegó tarde, varios años después de haber publicado su obra maestra “En el camino” (1957), y lo encontró como un Elvis en su época obeso, totalmente alcohólico, y dando famosas entrevistas por televisión como un rockstar de la literatura en plena autodestrucción.


Algo sobre la obra de Kerouac:

En 1950 publicó su primer novela “El campo y la ciudad”, un libro que hablaba de la problemática de compatibilizar la vida en Nueva York con las costumbres tradicionales de su familia. Con esta obra ganó cierto reconocimiento en el ambiente literario.

En esa época, Kerouac realizó una serie de viajes frenéticos junto a Neal Cassady atravesando los Estados Unidos de costa a costa y llegando siempre hasta México. El combustible de estos viajes siempre fue la locura, la excitación, y las anfetaminas. Kerouac decidió relatar esas aventuras en el tono en que hablaba Cassady, siempre excitado, con una métrica al ritmo de su respiración a la que Kerouac llamó “prosa espontánea”, muy influida también por los fraseos de sus ídolos del jazz bebop, como Charlie Parker. En su casa, tomando benzedrina para no dormir y seguir escribiendo, Kerouac terminó la novela en sólo tres semanas.

Durante un período de siete años en el que ningún editor quiso publicar su novela, Kerouac siguió escribiendo y junto a Ginsberg y Snyder comenzaron a ganar cierta fama como poetas beats. Finalmente, después de deambular en busca de editores para su libro, “En el camino” fue publicada en 1957. La novela fue un éxito arrollador y lo lanzó a la fama. Los viajes alocados por las rutas de Estados Unidos se pusieron de moda entre los jóvenes, que los veían como una forma de vida que les permitía escapar del modelo social típico de la sociedad estadounidense. Pero Kerouac no supo asimilar su nuevo rol de ícono cultural (comparado con rebeldes como Marlon Brando y James Dean) y se convirtió en un alcohólico terminal. Aunque siguió publicando novelas, la mayoría ya las había escrito en los años previos al éxito de “En el camino”.

“Los subterráneos” es otro libro destacado en la producción de Kerouac. Fue publicado en 1958 y cuenta la historia de Leo Percepied, un periodista de 31 años (el mismo Kerouac) y su novia, la negra Mardou. Kerouac cuenta con infinito dolor y decepción la historia de un amor fallido. Una obra maestra en la que llevó al extremo su “prosa espontánea”, escribiendo de un tirón oraciones de métricas al ritmo de la respiración, en plan bebop, que obliga a una lectura imparable, irresistiblemente real y descarnada. El prólogo de Henry Miller lo pone a Kerouac como uno de los grandes del siglo.

En 1961, publicó su último gran libro, “Big Sur”, que relata su estadía en busca de sí mismo en una cabaña en California, en los bosques montañosos del mismo nombre.

Por su educación anti judía y anti comunista, desde mitad de los años cincuenta y hasta su muerte por cirrosis en 1969, Kerouac viró ideológicamente hacia la extrema derecha. Sus fans, que habían adoptado sus obras más importantes como “En el camino” y “Los subterráneos” como verdaderos modelos de vida outsider y en contra de las reglas represivas de una sociedad destrozada, no podían creer que ese borracho perdido que aparecía en televisión estuviera a un paso del fascismo y del Partido Fascista de América.





Novelas

- El campo y la ciudad (1950)
- En el camino (1957)

- Los vagabundos del Dharma (1958)
- Los subterráneos (1958)
- Doctor Sax (1959)
- Maggie Cassidy (1959)
- Tristessa (1960)
- Lonesome Traveler (1960)
- Big Sur (1962)
- Visiones de Gerard (1963)
- Desolation Angels (1965)
- Satori in Paris (1966)
- Vanidad de Duluoz (1968)
- Pic (1971)
- Visiones de Cody (1972)
Poesía
- México City Blues (1959)
- Poemas dispersos (1971)
Varios
- Book of dreams (1960)
Cine
- Pull my daisy (1961). Película de Robert Frank en la que Kerouac es el narrador.
Grabaciones
- Poetry for the Beat Generation (1959)
- Blues and Haikus (1959)
- Readings by Jack Kerouac on the Beat Generation (1960)